❌ Te vendieron algo sin información clara: cómo hacer valer tu derecho a estar informado
Giuli

🤔 ¿Alguna vez compraste un producto o contrataste un servicio sin saber exactamente qué estabas recibiendo? ¿Te pasó que te enteraste de los “detalles importantes” recién después de pagar?
Eso no debería pasar. Porque como consumidor o usuario tenés derecho a estar bien informado, y no es un privilegio: Es tu derecho y está en la ley.
📖 ¿Qué dice la ley sobre la información al consumidor?
El Artículo 4° de la Ley 24.240 establece que: “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.”
Dicho más simple: No pueden ocultarte información importante, confundirte, darte datos incompletos, ni escribir en “letra chica”.
🧠 ¿Por qué este artículo es tan importante? Porque la mayoría de los problemas entre consumidores y empresas nacen de la falta de información clara o del ocultamiento intencional de detalles.
Y acá está el truco: Si una empresa te da información ambigua, falsa o incompleta, está violando la ley.
📌 ¿Qué información tiene que darte el proveedor?
✅ Características del producto o servicio.
✅ Condiciones de entrega o de uso.
✅ Precio total (sin “sorpresas” ni costos escondidos).
✅ Formas de pago, devoluciones, garantías y tiempos de entrega.
✅ Y todo lo que sea necesario para que tomes una decisión informada.
Todo esto debe ser comunicado de forma: Clara (sin ambigüedades); Cierta (con datos reales y verificables); Detallada (sin omisiones); Gratuita (no te pueden cobrar por informarte)
🧾 ¿En qué formato tiene que estar la información? La ley también aclara que: “La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión.”
Esto significa que te tienen que entregar la información por escrito, en papel, contrato, ticket, folleto, etc. Y atención: Solo se puede reemplazar el papel por otro medio (por ejemplo, correo electrónico o WhatsApp) si vos lo aceptás de forma expresa.
😠 ¿Qué pasa si no te informaron bien?
Si hiciste una compra o contratación sin haber recibido la información correcta o completa, podés reclamar. Y si te sentís engañado, presionado o confundido, también tenés derecho a pedir la anulación de la compra, la devolución del dinero, o iniciar acciones legales.
🤯 Lo que no te dicen (pero está en la ley): Muchas veces las empresas usan términos técnicos, letras chicas o incluso “olvidan” mencionarte cosas importantes. Y cuando reclamás, te dicen que "ya lo habías aceptado"❌ Pero si no se te informó todo correctamente antes de contratar, ese contrato puede ser inválido.
✅ ¿Qué podés hacer como consumidor?
- Exigí toda la información antes de comprar.
- No firmes ni aceptes nada sin leerlo.
- Pedí que te den todo por escrito o en un formato que puedas guardar.
- Si algo no se cumple, reclamá. Y si no te responden, consultá con un abogado especializado.
💬 Conclusión
Tu derecho a recibir información clara, veraz y completa no es opcional: es obligatorio para el proveedor y si algo no te lo dijeron o lo disfrazaron con tecnicismos, tenés herramientas legales para defenderte.
⚖️ Estudio Giusta | Asesoramiento legal
Eso no debería pasar. Porque como consumidor o usuario tenés derecho a estar bien informado, y no es un privilegio: Es tu derecho y está en la ley.
📖 ¿Qué dice la ley sobre la información al consumidor?
El Artículo 4° de la Ley 24.240 establece que: “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.”
Dicho más simple: No pueden ocultarte información importante, confundirte, darte datos incompletos, ni escribir en “letra chica”.
🧠 ¿Por qué este artículo es tan importante? Porque la mayoría de los problemas entre consumidores y empresas nacen de la falta de información clara o del ocultamiento intencional de detalles.
Y acá está el truco: Si una empresa te da información ambigua, falsa o incompleta, está violando la ley.
📌 ¿Qué información tiene que darte el proveedor?
✅ Características del producto o servicio.
✅ Condiciones de entrega o de uso.
✅ Precio total (sin “sorpresas” ni costos escondidos).
✅ Formas de pago, devoluciones, garantías y tiempos de entrega.
✅ Y todo lo que sea necesario para que tomes una decisión informada.
Todo esto debe ser comunicado de forma: Clara (sin ambigüedades); Cierta (con datos reales y verificables); Detallada (sin omisiones); Gratuita (no te pueden cobrar por informarte)
🧾 ¿En qué formato tiene que estar la información? La ley también aclara que: “La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión.”
Esto significa que te tienen que entregar la información por escrito, en papel, contrato, ticket, folleto, etc. Y atención: Solo se puede reemplazar el papel por otro medio (por ejemplo, correo electrónico o WhatsApp) si vos lo aceptás de forma expresa.
😠 ¿Qué pasa si no te informaron bien?
Si hiciste una compra o contratación sin haber recibido la información correcta o completa, podés reclamar. Y si te sentís engañado, presionado o confundido, también tenés derecho a pedir la anulación de la compra, la devolución del dinero, o iniciar acciones legales.
🤯 Lo que no te dicen (pero está en la ley): Muchas veces las empresas usan términos técnicos, letras chicas o incluso “olvidan” mencionarte cosas importantes. Y cuando reclamás, te dicen que "ya lo habías aceptado"❌ Pero si no se te informó todo correctamente antes de contratar, ese contrato puede ser inválido.
✅ ¿Qué podés hacer como consumidor?
- Exigí toda la información antes de comprar.
- No firmes ni aceptes nada sin leerlo.
- Pedí que te den todo por escrito o en un formato que puedas guardar.
- Si algo no se cumple, reclamá. Y si no te responden, consultá con un abogado especializado.
💬 Conclusión
Tu derecho a recibir información clara, veraz y completa no es opcional: es obligatorio para el proveedor y si algo no te lo dijeron o lo disfrazaron con tecnicismos, tenés herramientas legales para defenderte.
⚖️ Estudio Giusta | Asesoramiento legal